Turbulencias en el avión: qué son y porque no debes tener miedo
¿Qué son las turbulencias?
La palabra turbulencia deriva del latín turbulentĭa y hace referencia a la condición de aquello que es tubrulento (desordenado o agitado). Un avión, puede decirse que, sufre una turbulencia cuando se mueve de forma violenta debido a las modificaciones de velocidad y dirección de las corrientes de aire. Cuando las partículas de aire se desordenan aparecen perturbaciones, normalmente, en forma de molinos.
¿Qué origina las turbulencias?
Las turbulencias son producidas por diferentes situaciones meteorológicas. La causa más común son las formaciones de nubes (en términos más exactos: las nubes de desarrollo vertical), las tormentas y las corrientes de aire en cadenas montañosas o en zonas de corrientes de chorro (jet stream). La cizalladura es otro de los fenómenos meteorológicos que pueden afectar al vuelo y se trata de una variación bastante brusca de la intensidad y dirección del viento. Otro tipo de contratiempo que se puede experimentar durante el vuelo son las turbulencias generadas directamente por el propio avión. Ocurren cuando grandes masas de aire chocan contra los extremos de las alas del avión. En todos los casos, los pilotos realizan ensayos y simulaciones para controlar cualquier situación que se presente.
¿Cuando y donde son más frecuentes?
Antes que nada, hay que las turbulencias pueden venir desprevenidamente, aunque los pilotos tengan las herramientas suficiente para identificar las condiciones meteorológicas de la ruta, hay turbulencias, a menudo llamadas "de aire claro", que no se pueden prevenir. Dichas turbulencias suelen ser intermitentes y de suave-media intensidad.
En vuelos nocturnos o vuelos a primera hora de la mañana es raro que se den turbulencias ya que a esas horas del día las corrientes de aire son más suaves. En cambio si volamos durante el día puede ser que sintamos movimiento durante el trayecto.
Suelen darse en alturas bajas que son propias de viajes de corta duración pero algunos vuelos de largo recorrido no quedan exentos. Hay probabilidades de turbulencias si sobrevolamos India u Oriente Medio, así como Brasil y el Caribe.
Tipos de turbulencias
Existen tres tipos de turbulencias que son claramente identificables:
Turbulencia leve: Es un pequeño movimiento del avión casi impredecible que nos permitiría incluso estar de pie en el avión sin movernos. Aunque sea obligatorio el uso del cinturón siempre y cuando la señal de cinturones esté encendida, podríamos precisar de él en casos urgentes.
Turbulencia moderada: Es un movimiento predecible y no nos permitiría estar de pie en el avión, podríamos sufrir una caída. Es obligatorio el uso del cinturón.
Turbulencia severa: Es la más grave de las tres, y el avión se movería de tal manera que sentiríamos la sensación de estar pegados al sillón, o de que 'volaríamos’ hacia arriba despegándonos del asiento. El uso del cinturón nos podría salvar la vida.
¿Son peligrosas?
Debemos saber que las turbulencias no suponen un gran problema a nivel seguridad del avión. Pero como ocurre siempre ante lo desconocido, es normal que los pasajeros puedan llegar a asustarse e incluso sufrir mareos.
No debemos tener miedo a las turbulencias ya que los aviones están diseñados para soportar hasta las turbulencias más agresivas. Los pilotos, además de estar perfectamente preparados para hacer frente a estas adversidades, tienen las herramientas y el entreno suficiente para enfrentarse a las turbulencias. Reducir la velocidad y cambiar de altitud son algunos de los parámetros más empleados para disminuir el efecto de las turbulencias.
Aunque no tienen una exactitud total porque la naturaleza es impredecible y la meteorología puede variar de un momento a otro, existen pronósticos y sensores instalados en las cabinas que sirven para detectar las turbulencias y su intensidad.
Dentro de un avión hay factores que hacen que las turbulencias estén más o menos presentes. Por ejemplo, los asientos que están situados en centro de gravedad del avión y en las alas notan menos estas alteraciones, en cambio los que se encuentran en la cola del avión son los que más las notan. Hay que tener en cuenta también, que cuanto más grande sea el avión y el asiento, menos notaremos las turbulencias.
En estos casos, ¿el uso del cinturón es importante?
Al igual que cuando viajamos en coche usamos el cinturón de seguridad en un avión debe ocurrir lo mismo. En situaciones de turbulencia severa el cinturón nos puede salvar la vida o prevenir de contusiones ocasionadas por el movimiento del avión. En caso de entrar en un tramo de turbulencias los pilotos avisarán mediante el panel lumínico situado encima de los asientos con la señal de cinturones.
Consejos para afrontar las turbulencias
Si eres de los que temen los viajes en avión y más aun si se presentan turbulencias, tranquilo, ya has visto que no son peligrosas y que siguiendo una serie de consejos se pueden afrontar con tranquilidad y conseguir un vuelo agradable. Aquí van unos sencillos trucos que están al alcance de cualquiera que pueden ayudarte a conseguir un viaje sin alteraciones.
Ve al baño antes de despegar
Si vas a realizar un viaje de corta duración este truco puede ser muy útil. Ve al baño antes de que el avión despegue y de esta forma no tendrás que levantarte durante el vuelo. Así evitarás mareos en caso de ligeros movimientos o incluso quedarte atrapado en el baño durante una turbulencia. Si esto ocurre agárrate bien a las asas que veas para evitar sufrir una caída.
Elige bien tu asiento
Si tienes la posibilidad, elige bien el asiento en el que vas a sentarte. La ventana, en muchos casos, hace sentir más seguro. Si tienes pánico a los vuelos evita las salidas de emergencia ya que con los nervios puedes interrumpir una posible evacuación. Como se ha mencionado anteriormente, en la parte delantera del avión las turbulencias suelen ser más leves.
Infórmate sobre las turbulencias
Generalmente tememos lo desconocido por eso es recomendable que antes de subir al avión te informes acerca de que son las turbulencias. ¡Te darás cuanta de que son menos peligrosas de lo que parecen!
Utiliza el cinturón y mantén los objetos pequeños guardados
Si entras en un tramo de turbulencias mantén puesto el cinturón y evitarás golpes, caídas y mareos. También guarda tus objetos personales para que no salgan disparados si los movimientos del avión son muy bruscos.
Hidratación, distracción y respiración
Recuerda estos tres factores. Durante todo el viaje, mantén tu cuerpo hidratado y trata de distraerte con alguna actividad (puedes leer, ver una película y escuchar música). En caso de situaciones de estrés intenta controlar la respiración para evitar una situación de pánico. Puedes emplear la bolsita de mareo ubicada en el asiento para inhalar tu propio aire, para relajar las pulsaciones y evitar situaciones de estrés y ataques de ansiedad.
Haz el debido caso a la tripulación y acata sus órdenes
Las turbulencias no son peligrosas, piensa que es algo cotidiano, algo que el avión en el que estás sentado se enfrenta a diario decenas de veces. La tripulación a bordo está a cargo de tu seguridad y está entrenada para responder frente cualquier tipo de emergencia o incidente. Acata sus órdenes en el caso de que la turbulencia sea severa.
