top of page

¡Tokio en 24 horas!

Es común asustarse al hablar de Tokio. La ciudad más poblada del mundo, casi más de la mitad de habitantes en una sola ciudad que en toda España, tanto por ver, tanto por descubrir... tanto por sentir. ¡Y tan poco tiempo!


Esto es justamente lo que me pasó a mí. Llegué a Tokio por la mañana y salíamos de vuelta a España al día siguiente por el medio día, así que todo era muy justo. Pero lo tenía claro: Tenía que organizarme si quería disfrutarlo.


Tokio es tan enorme que puede ser una ventaja, porque es complicado que se nos acabe la ciudad, pero también un gran inconveniente porque siempre nos vamos a dejar cosas pendientes. Aunque podemos convertir este inconveniente en ventaja: ¡así siempre tenemos excusa para volver! Y además, con una buena planificación, podremos ver una gran parte de Tokio.






 

¿Cómo llegar?


El relativo aislamiento y la lejanía de Japón, además de alentar los movimientos imperialistas pasados, hacen que visitar el país requiera de más de 10 horas de vuelo desde cualquier origen hispanohablante.

Actualmente la única compañía aérea que realiza vuelos directos entre España y Japón es Iberia, que vuela entre Madrid y Tokio 4 veces por semana. Si salís desde otra ciudad o queréis volar al mejor precio, en ocasiones, la mejor opción para viajar al país del sol naciente, es hacer escala en grandes ciudades como Londres, París, Dubái o Frankfurt.


A la hora de buscar vuelos baratos os recomiendo buscador de vuelos baratos, edreams y skyscanner son las mejores opciones.


Si tenéis la oportunidad de poder elegir compañía, la calidad de las compañías japonesas (Japan Airlines y All Nippon Airways) deja en entredicho a las aerolíneas europeas.


Tokio cuenta con dos aeropuertos internacionales: Narita y Haneda. La mayoría de los vuelos llegados desde Europa aterrizan en Narita. Haneda tiene más rutas con otros países asiáticos. Aquí encontraréis más información sobre cada aeropuerto o saber cómo llegar desde éste al centro de la ciudad.


Tokio - NARITA


El Aeropuerto de Narita es el segundo aeropuerto más importante de Japón y uno de los más transitados de Asia.


Narita tiene tres terminales comunicadas por un autobús que pasa cada 7 - 20 minutos por lo que, a la hora de coger los vuelos, es recomendable estar seguro de la terminal de la que salen.


El tren Narita Express es la forma más rápida de llegar al centro de Tokio. El tiempo estimado en llegar a la primera parada son 53 minutos y el horario de operación es de 7:44 a 21:44 horas.


La estación principal de destino del Narita Express es la estación Tokyo, pero hay trenes que llegan hasta paradas más lejanas como Shinagawa, Shibuya, Shinjuku e Ikebukuro. El precio del billete oscila, dependiendo de la estación de destino, entre 3.020 y 4.620 yenes.

El tren Narita Express pertenece a la compañía JR, con lo que los poseedores del Japan Rail Pass pueden utilizar este tren de forma gratuita.


El Skyliner Airport Express es una opción igual de recomendable y bastante más económica que el Narita Express, tan sólo 2.479 yenes. Los trenes Skyliner Airport Express operan entre las entre las 7:26 y las 22:00 horas con una frecuencia aproximada de entre 20 y 55 minutos.


La estación de destino es Ueno y el tiempo de trayecto es de 53 minutos. Si no tenéis el Japan Rail Pass y os alojáis cerca de Ueno no descartéis este tren.


Los atascos en las vías principales de entrada a la ciudad hacen que ni el bus ni el taxi sean las mejores opciones ni las más rápidas para llegar al centro.


Tokio - HANEDA


Es uno de los aeropuertos más transitados del mundo con más de 80 millones de pasajeros anuales. Cuenta con tres terminales, dos de ellas para vuelos domésticos y una para vuelos internacionales.


El aeropuerto fue inaugurado en 1931 y en un primer momento fue utilizado solo para vuelos domésticos. En 1945 se convirtió en base militar para los Estados Unidos y comenzó a recibir vuelos internacionales. Tras ser devuelto a Japón, el aeropuerto volvió a estar operativo en 1961 y desde entonces su tráfico no ha dejado de aumentar progresivamente.


El Aeropuerto de Haneda tiene una zona peculiar que hace las delicias de sus visitantes, Edo Market Place. Se trata de un área inspirada en el antiguo Japón, con calles típicas de la época Edo (1603 - 1868) donde se pueden degustar platos tradicionales japoneses y comprar productos típicos del país.


La forma más rápida de llegar hasta el Aeropuerto de Haneda es utilizando el monorail, tiene salidas cada 4 minutos y el tiempo de trayecto entre Hamamatsuchō y la terminal internacional del aeropuerto es de solo 13 minutos y el precio del billete es de 500 yenes (algo más de 4€).


El tren (Keikyu Line) es una opción bastante rápida pero el precio es un poco más elevado que el del monorail, todo dependerá de la estación a la que mejor os venga desplazaros. Esta opción tiene varias paradas en el centro. El trayecto hasta Shibuya tiene una duración de 23 minutos y el precio del billete es de 580 yenes.


Si llegáis a Tokio en tren...


Si vais a visitar otras ciudades de Japón antes de visitar Tokio, lo más común es llegar a Tokio en tren.


Desde Osaka y Kioto salen trenes bala (Shinkansen) cada 20 minutos. El trayecto dura aproximadamente 2:30 horas. Los apasionados de los trenes que quieran disfrutar de una larga estancia en un vagón pueden coger el transiberiano en Moscú y llegar hasta diversos puntos donde tomar un ferry a Japón.




 

¿Qué ver?


Más que puntos de interés específicos, lo que hay que vivir y descubrir en esta mega urbe son los distintos barrios y distritos que la configuran, cada uno de un estilo y con un tipo de personas totalmente diferente.


1. Shibuya


Shibuya es uno de los barrios de Tokio que marcan tendencias. Sus grandes centros comerciales y las innumerables tiendas de moda hacen que Shibuya compita con Harajuku como el barrio más "fashion" de la ciudad.


Para conocer la zona nada mejor que ir al anochecer y callejear por las calles más luminosas y atestadas de gente. La calle más famosa es Center Gai.


Saliendo de la estación de Shibuya por la salida denominada "Hachiko" llegaréis a la plaza donde se encuentra la estatua del perro Hachiko.


La estatua fue levantada en presencia de Hachiko en 1934 para conmemorar su fidelidad. Hachiko fue un perro que, desde la muerte de su amo en 1925 y durante 10 años, continuó yendo a la estación cada tarde a esperar el regreso de su amo de la universidad como lo hizo durante su vida.


El cuerpo de Hachiko se expone disecado en el Museo Nacional de Ciencias.


Si hay una imagen conocida por la mayoría de las personas interesadas en Japón esa es la del cruce de Shibuya, llamado correctamente cruce de Hachiko.


La intersección de Shibuya se compone de cinco pasos de peatones sincronizados, lo que significa que cada vez que se abren los semáforos una marea humana invade el asfalto convirtiendo al lugar en el cruce más transitado del mundo.


Uno de los mejores lugares para ver el espectáculo callejero es desde el gran ventanal del Starbucks que hay en el edificio principal del cruce.


Independientemente de que os interesen las compras o no, una visita completa a Shibuya conlleva adentrarse en alguno de los centros comerciales.


El centro comercial más famoso de Shibuya es el Shibuya 109, un gran edificio dedicado en exclusiva al público femenino donde las jóvenes dependientas son la propia atracción.


¿Cómo llegar?


Estacion Shibuya

Metro: Líneas Hanzomon (Z), Fukutoshin (F) y Ginza (G). Trenes JR: Línea Yamanote.





2. Asakusa


Asakusa es uno de los barrios con más historia del centro de Tokio. Los grandes carteles luminosos dejan paso a los templos y el maquillaje es sustituido por atuendos más tradicionales.


Aunque después de visitar Kyoto pierda fuerza, lo cierto es que Sensoji es el templo más antiguo e importante de Tokio y constituye un motivo suficiente para visitar Asakusa.


Para llegar al templo deberéis recorrer la concurrida calle comercial Nakamise Dori y atravesar la puerta de Kaminarimon. Lo más llamativo de esta puerta es la enorme linterna de 4 metros de altura que cuelga de ella.


El templo está formado por la sala principal, reconstruida después de la Segunda Guerra Mundial, y por una pagoda de 55 metros de altura.


Si bien no es mi calle predilecta, en Kappabashi Dogugai encontraréis las tiendas que suministran a los restaurantes las réplicas de los platos que éstos exponen en sus vitrinas, un extraño regalo sorprendentemente solicitado.


Para llegar a esta calle tendréis que abandonar el templo por la parte izquierda de sus jardines y caminar unos 300 metros cruzando la vía principal. Dejad las prisas a un lado y aprovechad para callejear brevemente por estas calles.


Como opinión personal, Asakusa se disfruta más con amigos y a partir del atardecer. La zona está cargada de vida, ocio y diversión que se mezcla con la historia y la tradición. Es un lugar cargado de templos, lucecitas, callecitas estrechas y muchos bares y restaurantes.


¿Cómo llegar?


Metro: Asakusa, líneas Asakusa (A) y Ginza (G).





3. Shinjuku


Shinjuku es junto a Shibuya el barrio más cosmopolita y vivo de Tokio, con sus luces de neón, gente "fashion" y ambiente las 24 horas. Sus calles son la viva imagen de la modernidad que todos tenemos en mente el pensar en Tokio.


Las tiendas de electrónica de Shinjuku intentan hacer sombra a las de Akihabara, pero los precios de las grandes superficies son más cercanos a los precios europeos que a los de las pequeñas tiendas del barrio tecnológico.


La estación de Shinjuku es actualmente la más transitada de Tokio y, a tenor de los números, también del mundo. Cada día pasan por sus andenes más de tres millones y medio de personas.


Al igual que desde la estación principal de Tokyo, desde Shinjuku parten trenes hacia la gran mayoría de los destinos en Japón, incluido el Aeropuerto de Tokio Narita. También conectan en esta estación varias líneas de metro y las líneas de tren de Japan Railway que recorren Tokio.


Como en el resto de zonas de interés de la ciudad, lo mejor que ofrece Sinhjuku se encuentra en los aledaños de su estación.


Las tres zonas principales son las siguientes:


Zona Oeste


En esta zona, llamada Nishi-shinjuku, se encuentran los rascacielos más altos de Tokio.

Merece la pena dar un paseo por esta zona, subir a los miradores del Metropolitan Government Building y, si vuestro bolsillo lo permite, tomar un café en el New York Bar del hotel Park Hyatt Tokyo, lugar de culto desde que fue el escenario elegido para rodar la película Lost in Translation.


Zona Este


Es la zona más animada de Shinjuku. Su centro neurálgico es Kabukicho y es la salida de la estación por donde recomendamos salir. En esta área encontraréis bares y restaurantes de todo tipo, salas de máquinas y karaokes.


Zona Sur


Aunque es una buena zona para hacer compras, si no tenéis excesivo tiempo Shinjuku Southern Terraces es un lugar menos interesante que los anteriores.


¿Cómo llegar?


Estación Shinjuku

Metro: Oedo (E), Marunouchi (M) y Shinjuku (S). Trenes JR: líneas Yamanote y Chuo.





4. Akihabara


Akihabara es el mejor barrio de Tokio para comprar las últimas novedades en cámaras digitales, videojuegos, reproductores de música y demás gadgets tecnológicos.


Aunque durante los últimos años el sector se ha ido deslocalizando, Akihabara o, como se le llama cariñosamente, Akiba, sigue siendo el barrio sinónimo de la electrónica y la tecnología.


No os quedéis sólo en los centros comerciales y en las tiendas más grandes y vistosas. Si recorréis las calles del barrio y os atrevéis a rebuscar entre las tiendas más recónditas, es posible que encontréis el chollo que buscáis.


Chuo dori es la calle más importante de Akihabara, una vez en ella las principales tiendas se encuentran entre la estación Akihabara, al sur, y la estación Suehirocho, al norte.

La mejor forma de adentrarse en Akihabara es tomar la salida "Electric Town" en la estación Akihabara.


Algo que sorprende en el barrio es la diversidad de productos que se venden en las tiendas. Cuanto más os adentréis en calles secundarias y callejeéis por lugares menos transitados, más probabilidades tendréis de encontrar lúgubres tiendas cargadas de diodos, transistores y piezas similares.


Un tema que ha ido adquiriendo peso en el barrio es todo lo referente a la cultura manga: comics, figuras o disfraces son productos que se han convertido en típicos de Akihabara.


Al igual que Harajuku, Akihabara se convierte, sobre todo los fines de semana, en un curioso lugar donde podréis ver "lo mejor de cada casa". Los otakus, también llamados akiba-kei, invaden las aceras.


Paseando por las calles de Akihabara podréis encontrar decenas de chicas disfrazadas de sirvienta que reparten publicidad de los Maid Cafes. Estos curiosos lugares son uno de los últimos fenómenos que se han agregado a la zona.


Los Maid Cafe son bares especialmente enfocados al público masculino. Las bellas doncellas os tratarán con una delicadeza pasmosa y os harán sentir como si fuerais nobles de otra época.


Los Maid Cafe también suelen ofrecer extraños servicios adicionales como que una "sirvienta" os lea un cuento, juegue con vosotros a la consola o que os de una bofetada (sí, en Japón hay de todo).


¿Cómo llegar?


Estacion Akihabara

Metro: Línea Hibiya (H). Trenes JR: Líneas Yamanote y Sobu.

Estacion Suehirocho

Metro: Línea Ginza (G).





5. Parque Yoyogi


El Parque Yoyogi es el parque más animado de Tokio y, si no contamos los Jardines Imperiales, también es el más grande.


Yoyogi es un lugar ideal para ver la vida de los japoneses más allá de los centros comerciales. Al recorrer el parque, sobre todo en domingo, veréis familias, parejas y grupos de amigos comiendo, jugando al béisbol, paseando a su perro o incluso bailando.


El Parque Yoyogi es el lugar elegido por los rockabillys tokiotas para bailar y seducir a los cientos de visitantes que observan atónitos cada movimiento. Cazadoras de cuero, botas desgastadas y arquitectónicos tupés definen a esta tribu urbana.


Los rockabillys se suelen situar los domingos en la entrada del parque más cercana al puente Jingu-bashi (junto a la estación de JR Harajuku). No confundir con la entrada que lleva al Santuario Meiji.


El Santuario Meiji es uno de los centros religiosos más importantes de Tokio. En días festivos como Año Nuevo se acercan a este santuario más de un millón de personas. También es la sede de numerosas festividades como el Día de la Mayoría de Edad.

El primer santuario, víctima de los bombardeos americanos durante la Segunda Guerra Mundial, fue construido en 1920 en honor del emperador Meiji y de la emperatriz Shoken. El edificio actual data de 1958.


Si tenéis tiempo, también podéis visitar sus jardines aunque, sinceramente, no merece la pena pagar por ellos. Aunque tienen mayor valor histórico que otros como Hama Rikyu o Kyu Shiba Rikyu, no llegan a sorprender tanto.


¿Cómo llegar?


JR: Harajuku, Línea Yamanote. Metro: Meiji-jingumae, líneas Chiyoda (C) y Fukutoshin (F).








6. Mercado de Tsukiji


El Mercado de Tsukiji es el mercado de pescado más grande del mundo y, con el paso del tiempo, se ha ido convirtiendo en una de las visitas más especiales de Tokio.


Viendo las cifras es aún más sorprendente. Cada día se mueven en este mercado casi 3.000 toneladas de pescado, casi el 90% del total de los tres grandes mercados de Tokio.

En Tsukiji se venden más de 450 especies distintas de pescado y marisco. Os sorprenderá.


La historia del mercado de pescado comienza en el siglo XVI cuando Tokugawa Ieyasu, primer shogun del shogunato Tokugawa, convirtió Edo en la capital de Japón.


Tokugawa Ieyasu llevó pescadores desde Osaka para que suministraran pescado al Castillo de Edo. Estos pescadores comenzaron a vender los excedentes en las cercanías del puente Nihonbashi, dando origen al llamado Uogashi.


Debido al incremento de población y, por consiguiente, de demanda, los pequeños puestos de Uogashi fueron transformados en un mercado. El Shogun creó su propia red de distribución y comenzó a amasar una gran riqueza. Durante el mandato de Meiji se abolieron los privilegios de los grandes mayoristas.


Con el tiempo fueron surgiendo diversos mercados que, en 1923, tuvieron un mismo fin. El Gran Terremoto de Kanto de 1923 destruyó más de 20 mercados.


El Mercado de Tsukiji fue concebido para ser el mercado central de Tokio.


Si hay algo en el Mercado de Tsukiji que llama la atención de los viajeros de todo el mundo, eso es la subasta de atunes. Cada día, entre las 5:00 y las 6:15 de la mañana se subastan toneladas de atunes recién pescados (y congelados).


En la subasta de atunes podréis ver la inspección de los tasadores, la subasta en sí y "la vida restante" del atún, donde lo recogen y lo llevan a cortar.


Debido a las horas intempestivas a las que transcurre la subasta de atunes, se nos ocurren dos momentos idóneos para hacer la visita: el día siguiente del vuelo, aprovechando el jet lag, o el día que vayáis a tomar el tren a Kioto, si es que vais, para matar las horas libres que os queden antes de embarcar.


Como recomendación, no llevéis chanclas ni tacones, dejo que os imaginéis como está el suelo.


¿Cómo llegar?


Metro: Tsukiji, línea Hibiya (H). Para llegar a la subasta de los atunes deberéis ir en taxi.


¿Horario de la subasta?


La subasta de atunes se desarrolla de 5:00 a 6:15 de la mañana.





7. Roppongi


Roppongi es la zona más marchosa y animada de Tokio. El ambiente, claramente internacional, invade sus bares y discotecas especialmente los fines de semana.


Se dice que el cruce de Roppongi es la intersección entre Tokio y el mundo y es que, además de ser la zona preferida para salir, Roppongi también es la zona elegida para vivir por la mayor parte de los extranjeros expatriados.


En Roppongi se mezclan restaurantes occidentales como Hard Rock Cafe o Toni Romas junto a pubs "típicos japoneses" como Gas Panic o Motown.


Aunque no tiene la concentración de rascacielos de Shinjuku, Roppongi se vanagloria de tener tres de los edificios más altos de Tokio: la Torre de Tokio (333m), la Torre Mid Town (248m) y la Torre Mori (238m).


Además de recorrer las calles cercanas al cruce de la estación, hay dos lugares que no podéis perderos.


Roppongi Hills es un complejo de edificios creado en 2003 con el lema de "una ciudad dentro de otra ciudad". En sus diversos edificios encontraréis más de 200 tiendas, restaurantes, cines, oficinas, viviendas, hoteles y una galería de arte con el mejor mirador de Tokio.


Similar a Roppongi Hills pero construido cuatro años después, Tokyo Midtown es un complejo arquitectónico compuesto por varias torres que incluyen oficinas, restaurantes, un hotel y más de 100 tiendas de moda. El edificio más importante es la Torre Mid Town, con 248 metros de altura.


Si queréis disfrutar de un poco de vida y movimiento en Tokyo Midtown, lo mejor es acercarse antes de que anochezca. Cuando cierran las tiendas y la gente abandona las oficinas el complejo se queda bastante más desierto que Roppongi Hills.


¿Cómo llegar?


Metro: Roppongi, líneas Hibiya (H) y Oedo (E).




 

¿Dónde comer?


Que a los japoneses les encanta comer es algo que se palpa en el ambiente. Tokio es una ciudad plagada de restaurantes, muchos de ellos abiertos durante todo el día.


Las tiendas 24 horas también tienen diversos productos precocinados y ofrecen la posibilidad de cocinar o calentar algunos de los platos que venden (noodles, arroces o pasta).


Sin ser tan milenaria como la china ni tan reputada como la francesa, la gastronomía japonesa está presente cada vez en más países y consigue adeptos día a día.

Entre los platos más importantes de la cocina japonesa se encuentran:


Sushi: Arroz cocido adobado con diferentes ingredientes. Lo más habitual es que vaya acompañado de pescado o marisco crudo, aunque no es la única variedad.

Sashimi: Podría definirse como carpaccio de pescado o marisco crudo.

Ramen: Sopa de fideos japoneses. Puede llevar sopa de distintos tipos (sal, soja o miso) y distintos acompañamientos (pollo, lomo, huevos, etcétera).

Okonomiyaki: Algunos lo comparan con la pizza y otros con la tortilla. El Okonomiyaki es una masa de varios ingredientes cocinados a la plancha.

Yakitori: Aunque tradicionalmente ha sido una brocheta de pollo a la parrilla, actualmente se puede encontrar yakitori de ternera, pescado, marisco y otros ingredientes.

Gyoza: Empanadilla al vapor pasada por la plancha, similar al Dim Sum chino.

Yakisoba: Tallarines fritos con un sabor difícil de definir.

Teriyaki: Más que un plato es una técnica de cocción. Tiene un sabor dulce y se sirve con diversos ingredientes.

Tempura: Vegetales, mariscos o carnes fritos con un suave rebozado.

Fugu: El famoso pez globo, carísimo y venenoso, sólo puede ser consumido en locales autorizados.


Comer en Tokio y, en Japón en general, puede resultar sorprendentemente económico. En la mayor parte de los locales de calle encontraréis platos a partir de 600 yenes y, creednos, un plato es más que suficiente para casi todo el mundo.


Además del bajo precio de los platos, en todos los restaurantes sirven gratis agua y té. Por otro lado, hay que recordar que no hay que dejar propina.


No hay ni que decir que si queréis gastar dinero, en Tokio encontraréis cientos de restaurantes donde satisfacer el deseo.


Lo que en otras ciudades podría estar claro, en Tokio no se puede decir que haya zonas determinadas. En cualquier zona de la ciudad encontraréis lugares muy similares. Si queréis ir a lo más típico, el mejor sushi se sirve en los alrededores del Mercado de Tsukiji, si queréis "arriesgar", podéis probar el Fugu en Shinjuku.


Si os cansais de la comida japonesa y no tenéis demasiado tiempo, en Japón también abundan los locales de comida rápida. Restaurantes locales que hacen la competencia a McDonalds y a Burger King serían: Lotteria (nuestro preferido), First Kitchen (además de hamburguesas sirven pasta y otros platos bastante buenos) y Mos Burger (el más flojo con diferencia).


Las cajas Bento son cajas de comida para llevar. Es muy habitual que al viajar en tren los japoneses lleven su comida.


Los precios de las cajas Bento son bastante económicos y podréis comprar cajas desde 500 yenes. La mayor parte de los supermercados y la gran mayoría de los restaurantes venden comida para llevar.



 

Consejos y Advertencias


Si eres de los que siempre paga con tarjeta y sólo lleva 10 euros en el bolsillo... prepárate para volver a tener que lidiar con monedas y billetes en Japón. Aunque podrás pagar con tarjeta en grandes almacenes y cadenas, lo de los pagos sólo en efectivo está muy extendido en comercios, restaurantes exclusivos e incluso el metro.


No olvides cambiar una cantidad antes de partir para tu destino y, una vez allí, busca los cajeros automáticos que hay en las oficinas de correos o las tiendas 7-Eleven, donde podrás usar la tarjeta de débito española sin problema para sacar dinero.


Conseguir hacer esas reservas en sí puede no ser una tarea nada sencilla, sobre todo si no hablas japonés. Si vas a alojarte en un hotel que tenga concierge, habla con él para que se encargue de gestionarte este tipo de reservas más exclusivas. Es una práctica habitual en la ciudad. Para otros restaurantes más comunes (o menos caros) puedes usar Tabelog, que también hace las veces de guía de recomendaciones.


Sabemos que no podemos vivir sin WhatsApp y mirar Google Maps de vez en cuando tiene sus ventajas en una ciudad extranjera. Si tu plan de datos internacionales brilla por su ausencia no tienes por qué renunciar a tu teléfono inteligente. Puedes alquilar un dispositivo Wi-Fi móvil de bolsillo en sitios como Rentafone Japan o Global Advanced Communications. Te lo enviarán al aeropuerto o tu hotel y puedes devolverlo en un buzón justo antes de dejar el país.


El metro va a ser tu aliado para moverte por la ciudad. Hazte con una de las tarjetas de viajes ilimitados para turistas durante 24, 48 ó 72 horas en la ciudad (puedes comprar más de una para completar la totalidad de tu visita a la ciudad). Consíguelas en JBT o en los aeropuertos de Narita y Haneda.


Ten en cuenta el concepto ciudad vertical. No esperes encontrar las cosas a la primera, ni a la segunda. Al hecho de que los japoneses tengan tres alfabetos diferentes, se va a sumar que posiblemente no entiendas ninguno de ellos. Encontrar ese sitio de ramen que tanto te han recomendado va a ser complicado, vaya. Sobre todo porque no necesariamente va a estar a nivel de calle, puede estar en una planta subterránea (navegar por el sistema de callejones bajo tierra de la ciudad es una ciencia en sí misma) o en alguna de las plantas superiores de un edificio.


Las reseñas y comentarios de otros viajeros en apps como Yelp pueden ayudarte a saber en qué nivel saciar tu hambre de fideos y caldo.


Te van a decir que no esperes que los japoneses te entiendan en inglés pero en Tokyo difícilmente encontrarás un restaurante o bar donde alguien no hable la lengua internacional del viajero. De todos modos puedes aprender algunas palabras útiles como arigato para dar las gracias o konichiwa para decir hola. Aunque, uno de las expresiones que te serán más útiles es sumimasen. Úsala en la calle si quieres pedirle indicaciones a alguien o en un restaurante para llamar la atención de tu camarero (fíjate porque algunos establecimientos facilitan esta tarea incluyendo timbres sobre las mesas).



 


¡Y hasta aquí esta nueva guía de 24h en Tokio!


Espero que os haya gustado y que hagáis sacado ideas chulas...


¡Nos vemos en la siguiente guía!


Martí


#tokio #japon #asia #viajar #viaje #japones #ginza #blogdeviajes

75 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
Publicar: Blog2_Post
bottom of page