top of page

Descubrir el Sudeste Asiático en 50 días: Todo lo que debes saber sobre mi experiencia

Actualizado: 9 abr 2020

Una de las mejores y más enriquecedoras experiencias de mi vida fue la decisión que tomé en marzo de 2018 de sumergirme en una aventura de casi dos meses, completamente solo y con recursos limitados por una de las zonas más espectaculares del mundo, cuna de las mejores playas del planeta, de la gente más humilde y hospitalaria y de los paisajes de ensueño.


Antes que nada, antes de empezar a narrar mi viaje, debes saber como lo planifiqué, que me llevé, donde me quedé y como me desplacé, así que lo resumiré lo mejor que pueda para que sea fácil de leer y también visualmente atractivo.


PAÍSES POR LOS QUE VIAJÉ


Inicié mi viaje, como es lógico, desde Barcelona. Volé a Dubai y desde allí llegué a Indonesia, el que fue mi primer país en esta intrepidante aventura. En Indonesia recorrí las islas de Bali, Nusa y Lombok antes de partir hacia el norte y aterrizar en Singapur, mi segundo país. Al ser una ciudad-estado, no me llevó mucho tiempo recorrerla e inspirarme con su multiculturalidad y sus olores tan característicos, una ciudad-jardín, tal y como la llaman sus habitantes. Dejando su increíble órden y arquitectura de lado, volé (o más bien dicho, salté) hacia Kuala Lumpur, en un vuelo de no más de 40 minutos. De la bulliciosa capital de Malasia pegué otro pequeño salto a Penang, una península espectacular en el norte del país que merece mucho la pena. De ahí volví a Kuala Lumpur y luego pasé a Tailandia, también en un vuelo de no más de una hora, donde aterricé en Krabi, un pequeño paraíso (tristemente empezándose a masificar por segundos). Del paraíso volé hacia Bangkok y cuando mi cabeza no pudo más de tanto tráfico y calor desfallecedor crucé la frontera hacia Camboya, concretamente hacia Siem Reap, un pueblo que esconde una de las maravillas históricas más importantes del mundo. Tras alucinar durante unos días en Siem Reap puse rumbo hacia Hanoi, en Vietnam. Allí me moví por el norte del país, bordeando el litoral marítimo y adentrándome en el interior del país, siendo partícipe de los paisajes más alucinantes del mundo. Tras unos maravillosos días en Vietnam, decidí poner pie a la que sería mi última parada, la maravillosa Hong Kong, muy similar a Singapur pero, a mí parecer, cien veces más apretada y masificada, de culto inglés y chino, es un territorio que esconde una maravillosa cultura y una gastronomía épica.


Por consecuente, mi viaje se elaboró de la siguiente manera: España-Indonesia-Singapur-Malasia-Tailandia-Camboya-Vietnam-Hong Kong.


La ruta se llevó a cabo entre los meses de abril y mayo.


¿DÓNDE ME QUEDÉ?


En la gran mayoría de destinos opté por alojarme en hoteles (sobre todo en aquellos destinos cuya finalidad fue relajarme). Son destinos muy baratos, en su mayoría, por lo que alojarse en un hotel de lujo o en una villa no supone un desembolso grande de dinero. En Singapur fue el único destino que escogí un albergue a modo de residencia temporal mientras disfrutaba de la ciudad, dado que es una de las urbes más caras, realmente prohibitiva. En Hong Kong estuve alojado en un hotel de cuatro estrellas que no me gustó, así que cambié a un AirBnB las últimas dos noches. Y en Siem Reap pasé una noche alojado con una familia local.


PRESUPUESTO


Contando todos los gastos (vuelos, alojamiento, comida, excursiones, entradas, regalos etc.) gasté alrededor de 4000€ durante los cincuenta días. Hay que tener en cuenta que viajaba completamente solo y los alojamientos suelen aplicar recargos adicionales para habitaciones dobles de un solo uso, así que si váis dos, el presupuesto puede llegar a reducirse a la mitad.


Sobre lo que comporta el transporte, cogí 14 vuelos, viajé dos veces en tren y me desplacé más de 30 veces en coche (con chófer particular). No tengo carné de coche y en el caso de que lo tuviese, jamás conduciría por esos países. La organización del tráfico es simplemente inexistente y la seguridad en las carreteras es nula. Había países en los que alquilar un coche y un conductor era muy barato y otros que salía más caro.


¿QUÉ DEBO LLEVARME?


Lo más importante a la hora de hacer un viaje no es tu mochila, ni la ropa que puede haber dentro, es tu pasaporte. De todo lo demás se puede llegar a prescindir, pero sin el pasaporte, no viajas. Asegúrate de tenerlo en regla antes que nada y de protegerlo con una funda. Otra buena idea es llevar un par de copias por si por mala suerte lo perdieras, puedas reemplazarlo más fácilmente. Otra cosa fundamental es informarte de los requisitos de entrada a los países que quieras visitar. ¿Te hace falta visado? Compruébalo con antelación a través de este enlace.


Además, debes informarte sobre las vacunas necesarias y tener la cartilla de vacunación internacional en regla. Otra cosa importantísima es contratar un buen seguro de viajes. Yo nunca lo he tenido que utilizar y doy gracias por ello, pero nunca se sabe los imprevistos que pueden surgir durante un viaje. Nunca consideres el seguro de viajes como un desperdicio de dinero, tu salud no tiene precio.


Llevarte un botiquin de primera necesidad con pastillas para paliar dolores de estómago, cabeza, malestar general, vómitos y diarrea debería ser obligatorio. Así como también llevar productos de higiene como jabón de manos, desinfectante, cepillos, etc.


Seguramente y tras lo anteriormente mencionado, en lo primero que pienses cuando estés preparando la mochila para visitar esta parte del mundo sea en sus altas temperaturas. Sí, en el sudeste asiático hace calor, así que pilla un pantalón corto para los días de playa, para las excursiones en moto, para los días en los que hace 30 grados a la sombra…


Sin embargo hay momentos y lugares que requieren cubrirse las piernas y uno de ellos es entrar a los templos. Es verdad que en muchos ofrecen pareos y telas para taparte, pero en lugares menos turísticos no. Para esas ocasiones basta con llevar un pantalón que cubra las rodillas.


Recomiendo también un pantalón largo para las noches en los lugares en los que hay muchos mosquitos, sobre todo si te molesta ir siempre pringado de repelente, te protegerá de sus picotazos (menos de los de Koh Tao, que atraviesan cualquier tipo de tela). En mi caso a mí me gusta llevar unos joggers o de estilo alibaba, que suelen ser muy fresquitos, te los puedes subir hasta la rodilla y usarlos tanto de día como de noche y así tienes un dos en uno. Los leggins ocupan lo mismo que unos calcetines gordos en la mochila. Los pantalones largos te harán falta también si vas al norte de Tailandia, Laos o Vietnam en los meses más frescos, que suelen ser de noviembre a febrero.


Y si tienes pensado hacer algún trekking no olvides meter un pantalón adecuado de senderismo o algo cómodo de deporte como, otra vez, las mallas.


Camisetas de manga corta o de tirantes. Las primeras para cuando necesites protegerte un poco del sol, para entrar a templos, para ir en moto o bicicleta y no quemarte la espalda y los hombros y las segundas para lugares de playa o días de muchísimo calor.


Recomiendo también no olvidar una camiseta de manga larga para lugares en los que refresca, las estancias en aeropuertos, las noches en autobús o tren, para cuando estás en una terracita por la tarde y los mosquitos se ponen pesados… Si no vas a ir a lugares en los que sí que hace frío, no hace falta llevar nada más abrigado porque va a ser un bulto en la mochila que no vas a utilizar.


Durante años nuestro calzado en las mochilas se limitó a llevar unas chanclas y unas zapatillas de montaña para cuando teníamos que hacer rutas de senderismo o trekkings de varios días. Con las chanclas íbamos a todas partes, pero es verdad que hacíamos viajes «muy rurales» en los que nunca nos sentíamos demasiado «tiraos», y además, en la mayoría de sitios hay que descalzarse para entrar. Sin embargo, si vas a visitar ciudades como Singapur, o tienes pensado hacer visitas más culturales, ver museos… no es mala idea añadir unas sandalias o unas zapatillas de lona (algo que no te dé mucho calor y que sea fácil de quitar y poner) para camuflar un poco ese eterno look de playa.


Si vas a ir en pleno monzón, sobre todo si tienes pensado hacer trekking, incluye un chubasquero o poncho en la mochila. Si te pilla el agua en medio de la nada acabarás empapado, te lo aseguramos.

Si vas a hacer una ruta en moto o en bici asegúrate de llevar un buen equipo impermeable o tendrás que improvisar como nosotros y comprarlo sobre la marcha. Por suerte para nosotros en Vietnam es algo que vendían en todas partes…


Esto es más o menos lo que solemos llevar en la mochila. En algunos viajes he llevado más y en otros menos y, como ya he dicho, a veces pecamos y metemos algún «por si acaso» que lo único que hace es ocupar sitio en la mochila. Recuerda que hay servicio de lavandería en prácticamente todos los pueblos y si no siempre puedes lavar tu la ropa a mano si tienes una emergencia.


Con respecto a la mochila y después de haber utilizado varias, considero que 50 litros es el tamaño máximo. Si llevas una más grande la terminas llenando de cosas que no vas a usar y es un peso más que tienes que cargar en la espalda.


¿PLANIFICACIÓN?


Yo personalmente lo planifiqué todo. Tenía el tiempo muy acotado y quería verlo todo, así que disponía solo de cincuenta días para ver todos los países y todos los rincones de la lista anteriormente mencionada. Pueden ser muchos días, pero la verdad me faltaron. Al menos 15 más.


Mi consejo es que planees pero lo justo y necesario. Planea la ida y la vuelta y lo más importante, algunos hoteles de zonas/países más inhóspitos y algunas excursiones que quieras hacer sí o sí. Pero no planees en exceso. Tenerlo todo tan acotado y tan detallado me llevó a tener que abandonar planes con gente que conocía durante el camino o en excursiones por miedo a perder reservas en vuelos o en hoteles. Así que, si volviera planearía la ida, la vuelta y ciertas cosas de por en medio.


Hay que tener en cuenta que son, la mayoría, países muy adaptados al turismo y muy baratos. No sufráis por el dinero. Con 25€ puedes pasar un día entero, comiendo, turisteando y durmiendo. Yo al ir solo y ser la primera vez tuve un poco más de reparo al escoger qué hacer y que no. Quería verlo todo y no quería muchísimo tiempo tampoco. Ahí pequé. No conté con el factor humano. No pensaba que conocería a tantísima gente por el camino: Nina, Rachelle, Emma, Aron, Sophie, Anne, Aitana y Juan, Jonas, Carl y Adriana, todos me propusieron salirme de mis planes para aventurarme con ellos pero no pude, si les hacía caso (y quería seguirles) todo mi itinerario y mi dinero en reservas se iba a evaporar.


Así que: estudia los países por los que vas a ir, infórmate de su cultura, su idioma, su moneda, de sus precios y de donde (zona) quedarte a dormir, así al llegar sabrás donde ir. Te recomiendo también que reserves los hoteles con 2-3 días de antelación, ya a sabiendas de lo que vas a hacer seguramente.


Por lo que refiere a los vuelos, volar por Asia es extremadamente barato. No pagué más de 120€ en ninguno de mis vuelos internos con la aerolínea Air Asia (¡muy recomendable!) maleta facturada incluída y comida a bordo también incluída. Trayecto Bali - Singapur: 71€ (3h de vuelo).



 

I N D O N E S I A



¿Dónde? Isla de Bali, Nusa Penida y Lombok

¿Cuantos días? 14 días en total, 10 en Bali, 2 en Nusa y 2 en Lombok.

¿Alojamiento? Toya Retreat Villa (Gianyiar, Bali) | Milo's Home (Jimbaran, Bali) | Ocean Terrace & Spa Suite (Nusa Penida), Nipah Villas (Lombok). Todos los alojamientos los puedes encontrar en www.booking.com.

¿Transporte? Coche privado con guía y conductor en las tres islas (40€/día) (www.routive.com). Ferry Bali-Nusa Penida (www.baliferry.com).

Documentación: Pasaporte en vigor.

Clima en abril: Muy caluroso, solo llovió dos días de los 14 que estuve.

¿Vale la pena? Completamente

 

BALI


La isla de Bali es considerada la joya de Indonesia, famosa por sus elaborados templos y la cordialidad de sus gentes. Esta paradisíaca isla seduce a todos y cada uno de sus turistas con sus magníficas playas bordeadas de palmeras, sus manantiales, junglas y por supuesto su maravillosa cultura.


Bali forma parte de las islas menores de la Sonda y es una de las provincias más turísticas de Indonesia. Se encuentra ubicada en una cadena, con Java al oeste y Lombok hacia el este, rodeado de océano por todas partes y sobretodo, conocido por su gran arrecife de coral.


En definitiva, podemos considerar a la isla de Bali como uno de los lugares más enriquecedores del mundo, donde podremos disfrutar de una mezcla única de cultura excepcional, paisajes y playas tropicales que enamorarán a todos sus visitantes.





Para llegar hasta Bali lo hice perfectamente de la mano de la aerolínea Emirates, desde Barcelona haciendo escala en Dubai. Al llegar, todo es diferente, pasas de ver edificios y tráfico a gran escala a verde, casitas, bambú, madera y arrozales. La tranquilidad es infinita.


La mayoría de los mejores hoteles y villas en Bali están en el interior de la isla, por lo que me desplacé durante casi dos horas en el coche que alquilé (con chofer, mediante la agencia anteriormente mencionada).


El Toya Retreat Villa está rodeado de paisajes tropicales en Gianyar, en la región de Bali, y cuenta con piscina privada y solárium con vistas al frondoso valle. El establecimiento también cuenta con un cenador en medio de un jardín paisajista. Hay conexión Wi-Fi gratuita en todas las instalaciones.


El Toya Retreat Villa se encuentra a 20 minutos en coche de los templos sagrados de agua de Tampak Siring y Tirta Empul. El monte Batur y la zona de Ubud se hallan a 35 minutos en coche. Por un suplemento, el establecimiento ofrece un servicio de traslado desde el aeropuerto internacional Ngurah Rai, situado a 2 horas en coche.


La villa presenta una decoración elegante y combina interiores modernos con toques balineses. También incluye cocina, zona de comedor y sala de estar con sofás. Todos los dormitorios disponen de caja fuerte y baño privado. El cenador incluye reproductor de DVD y colecciones de CD y libros.


El personal puede organizar excursiones de un día, traslados por la zona y alquiler de vehículos. También hay servicios de lavandería y de limpieza en seco, disponibles por un suplemento.

Todos los días se sirve un desayuno en la zona de comedor o en las habitaciones. Para el resto de comidas, los huéspedes pueden solicitar el servicio de habitaciones o disfrutar de delicias a la parrilla junto a la piscina.


Durante mi estadía en Toya Retreat, y tras reservar varias excursiones y actividades con Routive, pude indagar en la cultura balinesa. Presencié un funeral local (son públicos y muy espectaculares), atendí a una clase en una escuela de primaria en donde pude enseñarles algo de inglés y geografía durante una hora y presencié mi primera (y creo que última) batalla de gallos tradicional. Algo imposible en nuestra sociedad pero que para ellos es como nuestro casino o nuestro bingo. La forma más entretenida y social de hacer un dinero extra.



Toya Retreat. Mi primer hotel en Bali.


Mi habitación

Gracias al compromiso y a la profesionalidad de los chicos y los conductores y guías de Routive pude explorar gran parte de la isla y sus templos con total flexibilidad. Diseñé mi ruta antes de llegar a Bali y repartí las actividades que quería ver en función de los días y mi disponibilidad.


De los diez días que estuve en la isla, ocho los dediqué a ver cosas, templos en su mayoría, pero también pueblos, ciudades, cataratas, playas y bosques. Los dos días restantes los pasé en la villa relajándome y disfrutando de las vistas y de las comodidades.


Tras unos días en el centro de la isla, me desplacé hasta el sur, quería experimentar la vida surfera y fiestera de Bali, aunque no fuera de fiesta ni a hacer surf. Simplemente quería oler el mar.


En Jimbaran estuve alojado en el Milo's Home, está situado en la colina Balangan, a solo 15 minutos a pie de la playa Balangan, muy frecuentada por los surfistas de Bali, y ofrece una piscina al aire libre con vistas al jardín y al océano.


Los bungalows, de estilo tradicional, cuentan con zona de estar y caja fuerte. También ofrecen ventilador y baño con ducha de agua fría y caliente.


El Milo's ofrece servicios de recogida en el aeropuerto y de habitaciones, además de servicio de alquiler de coches. Se organizan tratamientos de masajes y excursiones.


El establecimiento sirve un desayuno americano o continental. Además, el restaurante elabora una selección de platos internacionales.



Milo's Home. Mi segundo hotel en Bali, en la playa de Jimbaran. Mi bungalow.


Vistas desde mi habitación



El establecimiento está a 10 minutos en coche de la bahía de Jimbaran y a 20 minutos en coche del aeropuerto internacional Ngurah Rai. Además, la animada zona de Kuta se halla a 25 minutos en coche.


Lugares que recomiendo visitar


Monumentos: Pura Besakih, Taman Ayun,Tirta Empul, Pura Kehen, Lempuyang, Tirta Gangga, Goa Gajah, Ulun Danu Batur, Ulun Danu Bratan, Bosque de los Monos.


Naturaleza: Terrazas de Tagalalang, Cataratas de Tegenungan, Volcán Batur


Cultura | Arte: Asistir a una batalla de gallos, asistir a un orfanato/escuela, asistir a un funeral.



Mi guía Gede y yo en Pura Besakih

Lempuyang


Monkey Forest


Tegenungang


Columpios de Tegalalang

Templo de Ulun Danu Batur


¿Cómo desplazarse por Bali y llegar a mis recomendaciones?


Será indispensable alquilar motos/coches o conductores. En mi caso y como he explicado con anterioridad, contacté con Routive para contratar coche y conductor/guía por días enteros para que me llevasen allí donde yo quisiera.


La carretera en Bali no es de las más modernas ni preparadas, muchas veces hay curvas y tramos sin visibilidad, con subidas y bajadas muy pronunciadas y espacios sin esfaltar, así que no es recomiendo que vayáis en moto si no tenéis un buen dominio.



Camino a Tegalalang. Por esta "carretera" pasaban todas las motos. Y en ambos sentidos.

Las indicaciones también brillan por su ausencia, así que equiparse con Apps que te guíen allí donde quieras ir será indispensable.


¿Qué comer?


La gastronomía balinesa merece totalmente la pena. En cada esquina de la isla encontrarás cafeterías, restaurantes y varios mercados que sirven platos con aromas exóticos y coloridos.  Estos son algunos consejos para que aproveches al máximo la cocina de Bali, ya sea que busques comida más tradicional o algo más original. En Bali disfrutarás de comer como un rey a un precio increíble. Por menos de 10€ puedes disfrutar de verdaderas maravillas, especialmente si buscas platos de comida tradicional y restaurantes locales, conocidos como Warungs. Normalmente estos restaurantes son de locales y puedes probar en ellos la comida más tradicional de la isla.


Equiparos con Fortasec o medicamentos que os ayuden a susperar dolores de barriga/indigestiones etc. La comida balinesa es muy gustosa y realmente muy sana, pero en según que lugares, sobre todo restaurantes de carretera, que son los más frecuentes, la higiene brilla por su ausencia.


NUSA PENIDA


Si Bali te pareció salvaje, espera a llegar cruzando el mar en una embarcación que parece que vaya a naufragar en cualquier momento. Toda una experiencia.


Llegué a Nusa Penida con lo puesto y con los zapatos completamente mojados. Ten en cuenta que Nusa no tiene aeropuerto y que la única manera de llegar desde Bali es usando el ferry. Y ten en cuenta también que vas a terminar completamente mojado. Los ferrys van sobrecargados y el agua se filtra por cualquier lugar. Algo que en nuestros países sería completamente impensable, pero bueno. Una experiencia más para tu baúl de recuerdos.


El asfalto en Nusa Penida es inexistente, al menos así lo era cuando fui en 2017. Las motos van como locas y es probable que pierdas tus pertenencias mientras recorres la isla a causa de los baches y de los agujeros en las calles, así que te aviso para que vayas con cuidado.


En Nusa Penida estuve alojado en el Ocean Terrace & Spa Suites, a 1,5 km de la playa Batununggul Rastafara, y ofrece alojamiento con restaurante, aparcamiento privado gratuito, piscina al aire libre y bar. Este complejo de 4 estrellas ofrece alojamientos con vistas a la piscina y acceso a un jardín y una terraza. El alojamiento cuenta con recepción 24 horas, servicio de habitaciones y servicio de cambio de divisa.


Las habitaciones están equipadas con aire acondicionado, TV de pantalla plana vía satélite, hervidor de agua, bañera de hidromasaje, artículos de aseo gratuitos y escritorio. Todas las habitaciones del complejo tienen armario y baño privado.



Ocean Terrace & Suites, Nusa Penida


El Ocean Terrace Suite And Spa Luxury sirve un desayuno continental o a la carta.

La zona es ideal para practicar ciclismo. El establecimiento ofrece servicio de alquiler de coches y bicicletas.


Lugares que recomiendo visitar


Monumentos: Templo de Pura Goa Giri Putri, Budas de Nusa Ceningan (¡el templo de budas bajo el agua!)


Naturaleza: Playa de Pasig Ug, Kelingking, Crystal Bay, nadar con las mantas.



Kelingkling
Nusa Ceningan, templo de los budas


¿Cómo desplazarse por Nusa Penida y llegar a mis recomendaciones?


Tanto en Bali, Nusa o Lombok, la moto es la mejor de las maneras para desplazarse, es barato, fácil, cómodo y asequible para casi todo el mundo. Es también el medio de transporte que empleé para moverme por esta islita tan peculiar.


LOMBOK


Lombok es una isla de Indonesia al este de Bali y al oeste de Sumbawa, parte de la cadena de islas menores de la Sonda. Es conocida por sus playas y sus sitios de surf, particularmente en Kuta y en Banko Banko (en el sur de Lombok). Las islas Gili, (Gili Trawangan, Gili Air y Gili Menosin), sin vehículos motorizados, se encuentran frente a la costa oeste de Lombok y ofrecen más playas, arrecifes para el buceo y esnórquel, y un criadero de tortugas marinas.


Desde hace unos años Lombok es considerada por muchos la futura Bali, ¿pero por qué? Si quieres saber cuáles son sus atractivos y potencialidades no te pierdas todo lo que tenemos que contarte porque te va a sorprender.


A mi me robó el corazón desde el primer día que pisé sus playas de arena blanca, descubrí sus inmensas cascadas y conocí a sus habitantes. Es un destino aún por descubrir por el gran público, ¡así que aprovecha!



Tiu Kelep

En Lombok estuve alojado en las muy asequibles Nipah Villas, una villa situada en Nipah, a 7 km de la playa de Senggigi. Dispone de terraza. Hay aparcamiento privado gratuito y WiFi gratuita en todas las instalaciones.


Algunos alojamientos tienen zona de cocina con microondas, tostadora y nevera. Todos los alojamientos incluyen baño privado. Hay TV de pantalla plana con canales internacionales. Además, el Nipah Villas alberga una piscina al aire libre abierta durante todo el año.


El establecimiento ofrece servicio de alquiler de coches, bicicletas y motocicletas. La zona es ideal para practicar snorkel y ciclismo.


Lugares que recomiendo visitar


Monumentos: Hay tres o cuatro templos en Lombok pero bajo mi punto de vista y tras haber estado en Bali, no merecen la pena.


Naturaleza: Playa Mawun, Playa de Tanjun A’an, Pink Beach, Cataratas de Tiu Kelep y Sendang Gile


Cultura | Arte: Tanjun Luar Fish Market, Tetebatu, Mataram.



Playa Tajun

 

S I N G A P U R



¿Dónde? Ciudad de Singapur y alrededores

¿Cuantos días? Cuatro noches

¿Alojamiento? Capsule Pod Boutique Hostel

¿Transporte? Metro y bus

Documentación: Pasaporte en vigor

Clima en abril: Muy caluroso, el país donde más calor he pasado. Llegué a finales de abril.

¿Vale la pena? Totalmente.



 

Tras llegar desde Bali, me recibió una enorme tormenta. Claro estaba que no era una tormenta como las que conocía. El ecuador no perdona. La tormenta era de agua caliente, casi hirviendo, parecía pis y el viento era prácticamente huracanado. Pero los singapurenses ni se inmutaban, algo totalmente ordinario.


Quería ir a Singapur por todas las maravillas que había escuchado de este minúsculo país, aunque no estaba inicialmente en mis planes en este viaje (quería ir a Taiwan y no pasar por Singapur). No obstante sabiendo que mi ex-compañero de piso y amigo Stan, que conocí cuando estuve viviendo en China estaba allí trabajando, me lancé de cabeza a verle.


La isla de Singapur se sitúa justamente al sur de Johor, en la península de Malasia, también está al norte de las islas de Indonesia de las cuales está separada simplemente por el estrecho de Singapur. Esta isla se trata del país más pequeño del sudeste del continente asiático. Su territorio ha crecido debido a sus tierras ganadas al mar.


Singapur limita con Malasia al norte y con Indonesia al sur, es decir, que la isla se ubica entre estos dos países. Esta se encuentra conformada por un total de 64 islas en las que se incluye la isla principal que se denomina la isla de Singapur o Pulau Ujong. La isla de Singapur se une con la península malaya mediante dos puentes, uno que lleva justamente a la ciudad de Johor Bahru que se ubica en Malasia y el otro que se ubica más hacia el oeste, el cual está conectado de igual manera con otro punto de la ciudad de Johor Bahru justo en los barrios que se encuentran en la región de Tuas dentro de dicha ciudad de Malasia. Diversos depósitos de agua potable se encuentran regados a lo largo de toda la isla, estos permiten que exista cierta autonomía en la isla en cuanto al suministro de agua, todo en caso de que se de una guerra con el país vecino de Malasia.


La isla Sentosa de Singapur, se considera el punto más meridional de todo el continente de Asia, lo cual resulta algo controversial, ya que tanto la isla principal de Singapur como la isla Sentosa, se conectan con el continente mediante puentes y represas.


Singapur posee un clima ecuatorial, esta no posee estaciones que se puedan distinguir. La isla tiene una presión y una temperatura muy uniforme, además de tener una alta humedad y constantes lluvias abundantes. Los meses donde hace más calor son abril y mayo y sus meses más húmedos son de noviembre a enero, de julio a octubre se produce una especie de neblina causada por los constantes incendios forestales ocurridos en Indonesia.


La isla de Singapur se caracteriza por ser un país con múltiples razas, además de que posee una gran diversidad cultural a pesar de que esta no posee una superficie muy grande. La raza más grande de la isla es la de los chinos, y también en la isla hay una gran cantidad de inmigrantes extranjeros.



Marina Bay Sands


De modo que se puede decir que la cultura que se encuentra en Singapur resulta de la mezcla ocurrida entre la cultura china, malaya, india y británica, todo esto a raíz de la gran historia de inmigración que posee la isla. Como se sabe, Singapur durante casi dos siglo fue porte de la Malasia británica y fue gobernada en algún momento por Johor y posteriormente fue ocupada por los ingleses quienes construyen un puertos y colonizan la isla, al momento de que los británicos toman el control y construyen el puerto anteriormente mencionado los inmigrantes comienzan a ser más notorios en la isla. También posterior a la Segunda Guerra Mundial, la isla se convierte en una nación independiente.


Lo que más me fascinó de Singapur, a parte de sus calles perfectísimamente limpias y ordenadas, de su verde casi radioactivo y de sus precios (no tan fascinantes) pero sí alucinantemente altos fue que existen cuatro idiomas oficiales en el país y que todas las señales, indicaciones y lugares públicos están en todos los cuatro idiomas. Estos son el inglés, el chino mandarín, el malayo y el tamil.


Hablando del sitio en donde me quedé... Singapur es caro. Muy caro así que tuve que dejar de lado los lujos de Bali y ajustarme el cinturón. Me hospedé en el Capsule Pod Hostel, un albergue moderno, compartiendo habitación y baño con seis personas más.


El Capsule Pod Boutique Hostel ofrece alojamiento en Singapur, en el barrio chino de Chinatown, de amplio interés cultural. Hay WiFi gratuita en todas las zonas.


La estación MRT de Chinatown se encuentra a 130 metros, mientras que el Centro del Patrimonio de Chinatown y el templo de Sri Mariamman están a menos de 280 metros. La zona de Clarke Quay está a 1,1 km del Capsule Pod Boutique Hostel. El Museo de las Civilizaciones Asiáticas y el teatro Victoria están a 2 km. El aeropuerto Changi de Singapur se sitúa a 20,6 km.



Capsule Pod, mi habitación compartida en Singapur

Las habitaciones de este alojamiento tienen aire acondicionado. Algunos alojamientos disponen de TV de pantalla plana y hervidor eléctrico.


El establecimiento dispone de jardín, entre otras instalaciones. El personal presta servicios de organización de excursiones, de lavandería y de consigna de equipaje. El Capsule Pod Boutique Hostel cuenta con centro de negocios y máquinas expendedoras de bebidas y aperitivos.

En las inmediaciones hay una variedad de tiendas y sitios para comer.


Curiosidades de Singapur


Si por algo se la conoce a Singapur en el mundo es por la cantidad de multas que impone. Tal es la fama que se hizo que hasta venden los suvenires para turistas describiéndola como tal. La que más llama la atención mundialmente es la prohibición de consumir chicle.


Como resultado de su multiculturalidad, el país tiene cuatro lenguas oficiales: inglés, chino mandarín, tamil (del sur de India) y malayo. Ah, y una no oficial: el Singlish, una deformación del inglés donde se mezcla con las otros tres idiomas, en especial con el malayo. El Singlish es el idioma casual que usan cuando las personas no hablan el mismo idioma nativo, pero lo consideran vulgar para situaciones formales.


Si escuchas que dicen “lah” después de cada oración, o te dicen “We go makan” cuando quieren ir a comer, estás experimentando el singlish en primera persona. No será reconocido por el gobierno, pero es una marca registrada del país.


Singapur es uno de los países más caros del mundo y también el tercer país con la renta por cápita más elevada. La media salarial de los habitantes de Singapur es catorce veces más alta que la española. El sueldo de un profesor de primaria ronda los 5500€ mensuales. El sueldo de un camarero en un restaurante de categoria media ronda los 4500€ al mes.


En el 2017 fue el país con menos crímenes contabilizados. El país se ha ganado la fama de ser uno de los más seguros del mundo junto con Islandia, Japón y Nueva Zelanda.


Además, es el país con el índice de logros escolares más elevado del mundo, solo por detrrás de Corea del Sur. Los singapurenses son a menudo reconocidos mundialmente por ser los estudiantes más preparados a nivel internacional.



Aeropuerto de Singapur, una maravilla.


Y por si todo esto fuera poco, lo que más me impactó de Singapur fue su desarrollo tecnológico. En los restaurantes, hay robots que recogen tus platos, en los hoteles, hay robots que te entregan la llave de tu habitación y en las calles hay robots que actuan como "guías" para turistas y locales perdidos.


Lugares que recomiendo visitar


Monumentos: Mezquita Masjid Sultan, Gardens By The Bay, Parque Merlion, Marina Bay Sands, Little India, Chinatown, Orchard Rd.


Naturaleza: Isla Sentosa, sus playas y sus parques.


Cultura | Arte: ArtScience Museum, Museo de la Relíquia del Diente de Buda, Battlebox.



Parque Merlion

Gardens by the Bay. Otra maravilla. Puedes subir por los árboles y observar el skyline. Hay pasarelas.


Museo de las artes y las ciencias

Chinatown, Singapur

Dentro de los Gardens by the Bay

Singapur, calle comercial en Chinatown



¿Cómo desplazarse por Singapur?


En general es barato. Me moví fundamentalmente en metro, que llega practicamente a todas partes con una puntualidad exquisita y los tickets son baratos. Para estancias cortas no hay bonos de transporte asequibles, sale más a cuenta comprar el billete para cada trayecto, y más aún si te gusta caminar.  El autobús e incluso el taxi salen también a buen precio.


Por poner alguna pega, decir que deberían instalar más máquinas expendedoras de billetes puesto que en ocasiones se formaban colas debido a que no funcionan muy rápido.


¿Qué comer?


Como siempre, y creo que esto ocurre en todos los lugares a los que vayas, todo depende de lo que te quieras gastar, pero se puede comer barato. Los hawkers, son espacios en la calle donde se vende todo tipo de comida a buen precio, y es donde más barato se puede comer. Los Food Courts (plazas de alimentación), ofrecen comida similar a los hawkers pero son lugares cubiertos, con aire acondicionado, más cómodos y modernos, y que normalmente se sitúan en los bajos de los Centros comerciales. Por supuesto, las opciones de comida rápida de las conocidas multinacionales siempre están ahí. Recomiendo ir al Lau Pa Sat. Un mercado de alimentación con productos de calidad y autóctonos.


Vida nocturna


Stan se encargó de llevarme a los mejores "shot bars" de la ciudad y a las mejores discotecas. Infinidad de gente joven, clubs de calidad y ambiente a diario hacen de la ciudad un excelente destino para salir de fiesta. Junto con Bangkok y Seúl, Singapur es una de las tres mejores capitales asiáticas para vivir la noche.


El único punto negativo son los precios, ya quelos impuestos del alcohol son muy elevados. De hecho, hay pocos lugares en el mundo donde sea tan caro tomar una cerveza. Aquí es donde ciudades como Bangkok salen ganando, ya que los precios no llegan ni al 20%.


La mejor zona para comenzar la noche en Singapur - y muchas veces también para acabarla - es Clarke Quay. La música y la animación en las calles hacen que los bares, restaurantes y discotecas de Clarke Quay siempre estén repletos de gente, especialmente durante los fines de semana - comenzando el jueves -.



Noche en el Altitude

Otra de las zonas con mayor tirón de Singapur es Orchard Road, donde al anochecer los centros comerciales dan paso a elegantes bares y clubs. Si visitáis la zona, aprovechad para visitar la calle Emerald Hill Road.


Bajo mi punto de vista, Zouk y Altitude son las dos mejores discotecas de Singapur.


 

M A L A S I A



¿Dónde? Kuala Lumpur, Cameroon Highlands y Penang

¿Cuantos días? Seis días

¿Alojamiento? The Face Suites KL

¿Transporte? Transporte público, coche privado para ir a Cameron Highlands.

Documentación: Pasaporte en vigor.

Clima en abril: Muy caluroso, menos que en Singapur pero del estilo.

¿Vale la pena? Kuala Lumpur no vale la pena más de un día. Penang sí y Cameron Highlands, sí.


 

Aterricé en el aeropuerto de Kuala Lumpur por la mañana tras dejar Singapur de madrugada. Lo primero que me chocó al ver la ciudad tras la ventana del taxi fue la magnitud de espacios vacíos y de construcción que habían. Me recordó muchísimo a Dubai. Kuala Lumpur lleva experimentando un altísimo crecimiento demográfico así como también de infraestrctura y se puede ver totalmente nada más llegar. El tráfico es horrible también.


Te puedes imaginar ciudades de contrastes e infinita diversidad, donde culturas, religiones, barrios tradicionales y grandes rascacielos van de la mano, pero Kuala Lumpur siempre irá un paso más allá.


La capital de Malasia se ha convertido en puerta de entrada al Sudeste Asiático y sería imperdonable no dedicarle unos días para descubrir todo lo que es capaz de ofrecer, porque busques lo que busques, ya sea comida local callejera o algunos de los mejores centros comerciales del mundo, lo encontrarás en esta gran ciudad de siete millones y medio de habitantes.


En Kuala Lumpur conviven tres culturas distintas, la malasia, la china y la india, con sus correspondientes religiones, la musulmana, la budista y la hinduista. Esto hace que la ciudad brille con un color especial, donde todo se mezcla, los olores de la comida distinguen cada barrio y se comparte una ciudad común.


Kuala Lumpur es una ciudad de rascacielos y muchos de sus alojamientos se encuentran en torres de gran tamaño. Hoy en día lo normal es ofrecer una piscina en el techo del edificio desde donde disfrutar delskyline de la ciudad. Verás que encontrarás opciones para todos los bolsillos y que no se trata solo de hoteles de lujo, tenlo en cuenta al hacer tu reserva porque esas vistas serán algo difícil de olvidar. Así que siguiendo la línea de destinos baratos, recomiendo muy encarecidamente hospedarte en un hotel de cinco estrellas en alguna de las altísimas torres de la ciudad.


El THE FACE Suites, el hotel en donde me quedé por cuatro noches, es una de las mejores opciones sin duda en la ciudad. Dispone de piscina de borde infinito y centro de fitness y está situado en Kuala Lumpur, a 300 metros del centro comercial Starhill Gallery. También alberga un bar. Ubicado a 15 minutos andando de las Torres Petronas y de los centros comerciales más grandes.



Mi habitación en The Face Suites


Las habitaciones incluyen TV de pantalla plana con canales por cable, hervidor, albornoces, artículos de aseo gratuitos y secador de pelo. Hay recepción 24 horas.


El establecimiento se encuentra a 900 metros del centro comercial Berjaya Times Square y a 1,9 km de la torre de Kuala Lumpur. El aeropuerto Sultán Abdul Aziz Shah es el más cercano y queda a 18 km de THE FACE Suites.


El restaurante Tangerine, ubicado en el Sky Deck del nivel 51, sirve un menú de calidad con cocina contemporánea e internacional. Además, los huéspedes podrán disfrutar de platos y un ambiente informal en el Cafe iL Viso de la planta baja. El Deep Blue Bar ofrece una gran variedad de bebidas y cuenta con DJ residente.



Yo en la piscina infinity con vistas sobre KL y las Torres Petronas

Si eres de los que solo compran por necesidad, al menos podrás disfrutar contemplando todas las opciones que ofrece la ciudad. Pero si eres un adicto a las compras… entonces ten cuidado. Si en el barrio chino en la calle Jalan Petaling encuentras todo lo imaginable, donde se copia todo lo copiable y alguna cosa más, en sus lujosos centros comerciales darás con las mejores marcas del mundo. Busques lo que busques y te gastes lo que te quieras gastar.


No te puedes perder tampoco Little India, tanto para comprar como para comer, pero si quieres ver algo espectacular no dejes de visitar el Berjaya Times Square, un centro comercial con un parque de atracciones en su interior, con montaña rusa incluida.


Curiosidades de Kuala Lumpur


1 –  Hay una Malasia peninsular que hacer frontera al norte con Tailandia. Y una Malasia insular que comparte la isla de Borneo con Brunei e Indonesia.


2 – Malasia es uno de los países con mayor biodiversidad del mundo. Se calcula que contiene un 20% de las especies animales del mundo.


3 – Era lugar de paso de la antigua Ruta de las Especias. A Roma, Egipto y Grecia llegaban estos tesoros son aroma a canela y pimienta desde Indonesia, Malasia, Sri Lanka e India.


4 – Conducen por la izquierda. Herencia de su pasado como colonia británica.


5 – La película «Ana y el Rey», protagonizada por Jodie Foster se rodó en Malasia. Este país se convirtió en Siam, ya que Tailandia no permitió el rodaje de la película en su territorio.


6 – Las Torres Petronas es el edificio gemelo más alto del mundo. Y sin duda el símbolo de la capital malaya.


7 – La herencia colonial es patente en muchas ciudades. No en vano portugueses, holandeses y británicos habitaron este país durante siglos dejando su impronta en edificios de Kuala Lumpur o Malaca.


8 – Me llamó mucho la atención ver que los motoristas se ponen la chaqueta al revés, con la cremallera sin abrochar en la espalda.


9 – Conseguir una cerveza es una labor complicada. No la venden en todos los barrios, y cuando la encuentras en algunos lugares es tan cara que cuesta decidir si tomarla o no. Al final pueden más las ganas de un rubia bien fresquita. Y pagas lo que haga falta.


10 – El servicio de autobuses entre las ciudades es bueno, frecuente y barato. Los asientos son muy amplios y cómodos. Eso si, recuerda llevar una chaqueta porque el aire acondicionado lo llevan puesto a tope. Y presta atención a las cortinas de las ventanas tipo teatrito.


11 – En el metro de Kuala Lumpur nos llamó la atención que hay vagones solo para mujeres. Y zonas en los andenes con asientos también solamente para mujeres.


12 – Si prestas atención a las chicas malayas y sus móviles verás que muchas están viendo tutoriales sobre las distintas opciones de colocarse el velo musulmán. Y verás que aunque cubran su pelo con ese velo, van perfectamente maquilladas y visten vaqueros ajustados y altas plataformas.


13 – Las distintas religiones conviven aparentemente en paz y armonía. En la misma calle puedes encontrar una mezquita, a continuación un templo hindú. Más allá un iglesia católica. Y al final de la calle un templo budista.


14 – El arte urbano de George Town es el más famoso de Malasia. Pero no es la única ciudad del país con fantásticas obras decorando sus calles. Kuala Terengganu o la propia capital del país también tienen fantásticas obras de arte callejero.


15 – Está prohibido fumar en bares y restaurantes. Incluso en las terrazas de algunos de ellos tampoco permiten fumar. Y en el casco antiguo de Malaca o George Town verás señales en las que se recuerda esta prohibición. Está prohibido fumar incluso en la calle.


16 – La tasa de mortalidad en Malasia por enfermedades respiratorias es la segunda más baja del mundo. ¿Tendrá algo que ver el prohibido fumar en las calles?


17 – La isla de Penang, al norte de Malasia, es la capital mundial de la comida callejera. Basta darse una vuelta por la ciudad y probar algo de uno de sus muchos puestos para entender que ostenten este título.


18 – A los malayos les encanta el durian. Una fruta con un sabor extraño y un aroma muy desagradable. En hoteles y transporte público verás señales que prohíben su consumo. Si hueles un durian entenderás la razón de tal prohibición.


19 – La flor más grande el mundo, la rafflesia, florece en Malasia.


20 – En la entrada a parques nacionales, museos y otros lugares verás carteles hasta en cuatro lenguas: malayo, chino, tamil e inglés.